martes, 13 de diciembre de 2016

ESTEREOTÓMICO / TECTÓNICO

ESTEREOTÓMICO = CUERPO
macizo- pétreo - pesado  

TECTÓNICO = ALMA
articulada - fibrosa - ligera

En los próximos años, este mecanismo de análisis arquitectónico a través de las categorías de lo tectónico y lo estereotómico, en definitiva un mecanismo capaz de concretar los temas de la luz y la gravedad, puede ser enormemente útil a los arquitectos tanto para desarrollar sus ideas como para poner en pie las obras que materializan.                          A. Campo Baeza

"De la Cueva a la Cabaña - Sobre lo Estereotómico y lo Tectónico en Arquitectura / A. Campo Baeza".pdf

Existen dos formas principales de generar espacio: 
por adición y por sustracción.
(modelo tectónico y modelo estereotómico). 

En el modelo por adición el espacio se construye por combinación o suma de piezas. 
En el modelo por sustracción el espacio interior se extrae de un volumen exterior dado.


MODELOS POR SUSTRACCIÓN

BRUDER KLAUS KAPELLE, PETER ZUMTHOR

En primer lugar, la Bruder Klaus Kapelle de Peter Zumthor en 2007. Se trata de una pequeña capilla de campo dedicada a este Beato, en la que se crea un espacio interior tipo cueva a partir de un volumen exterior dado. La técnica constructiva es significativa: se elabora primero el encofrado que da la forma al espacio interior, y se hormigona todo hasta alcanzar la forma exterior deseada. El proceso constructivo no es de vaciado, sino aditivo; pero el concepto con el que se juega es el de un volumen exterior “puro” al que se le ha sustraído un espacio que forma una cueva.

LEIRIA HOUSE, AIRES MATEUS

Son interesantes también las viviendas de Aires Mateus. En su Leiria House parte de una forma exterior típica para casas (la que Chueca Goitia llamaba ortoprisma pentagonal) y la horada para conseguir los espacios interiores deseados. Lógicamente, la forma “real” de construir la Leiria House es por adición de piezas y materiales; pero el concepto latente vuelve a ser la sustracción.

TINDAYA, EDUARDO CHILLIDA

Un ejemplo radical de sustracción sería el del Proyecto Tindaya  de Chilllida (1992), en el que se proponía vaciar literalmente el monte de Fuerteventura. El proyecto no llegó a realizarse por los altos costes y por la fuerte polémica que suscitó, así como por la propia muerte del artista en 2002.


MODELOS POR ADICIÓN

BEFORE HOUSE, SOU FUJIMOTO

Merece la pena hablar de la Before House de Sou Fujimoto en su Japón natal. Mediante la disposición de cajas “dejadas caer” en el solar, consigue producir verdaderos espacios, intersticios entre piezas, que forman una suerte de espacio público dentro del mismo proyecto. Es igualmente interesante la ruptura entre interior-exterior, entre público-privado, como se muestra en las imágenes.

MUSEO DE LUGO, NIETO Y SOBEJANO

La pareja española construyó en Lugo un museo formado por diversas piezas cilíndricas, que forman también un espacio público entre ellas, permiten la entrada de luz a los planos inferiores y tienen usos propios. También entra en juego el concepto de sustracción (en este caso en forma de excavación, para dar acceso a las salas más bajas del museo mediante un patio circular), pero interesa centrarnos en cómo la relación entre piezas (exteriores) son capaces de crear un espacio bidimensional: público y de circulación.

BURDA MUSEUM, RICHARD MEIER

El tercer ejemplo de adición es diverso pero muy claro. Se trata del Burda Museum del Pritzker Richard Meier, que, como en la mayoría de sus edificios, procura obtener el espacio interior mediante la adición de planos y superficies rectas. Se trata de interiores muy complejos, que vienen totalmente determinados por unos planos de hormigón que en lugar de simplificar el espacio, lo complican. Es la caja deconstruida.



No hay comentarios:

Publicar un comentario